Saltar al contenido
Historia del Bramble. Cóctel

La historia del Bramble: un viaje a sus raíces

¿Qué quieres saber sobre la historia del Bramble?

El mundo de los cócteles es vasto y diverso, y cada trago lleva en sí una historia que merece ser contada. Hoy nos sumergiremos en el apasionante origen del cóctel Bramble, una bebida que ha conquistado paladares y que lleva décadas siendo la estrella de muchas barras alrededor del mundo. ¿Alguna vez te has preguntado quién creó el Bramble? Acompáñanos en este viaje por el tiempo para descubrirlo.

Historia del Bramble

La historia del Bramble tiene sus raíces en el corazón de Londres, una ciudad conocida por su vida nocturna vibrante y su rica tradición en mixología. Aunque muchos de los cócteles más famosos del mundo se remontan a hace más de un siglo, el Bramble es relativamente joven. Su creación se sitúa en la década de 1980, siendo fruto de la mente creativa de Dick Bradsell.

Dick Bradsell, para quienes no están familiarizados con su nombre, fue uno de los bartenders más influyentes de su generación en Reino Unido. A menudo se le atribuye el mérito de revitalizar la escena del cóctel en Londres durante los años 80 y 90, introduciendo bebidas que más tarde se convertirían en clásicos modernos. Si bien Bradsell creó varios cócteles célebres durante su carrera, el Bramble ocupa un lugar especial en su legado.

La inspiración para el Bramble surgió de los recuerdos de la infancia de Bradsell en la Isla de Wight. En sus días de juventud, solía recoger moras silvestres, y esos recuerdos de sabores y aromas naturales lo llevaron a crear un cóctel que pudiera encapsular esa experiencia. «Bramble», en inglés, significa «zarza», en particular las que producen moras. Por lo tanto, el nombre del cóctel es un homenaje directo a su inspiración.

El proceso de creación de este cóctel no fue simplemente mezclar ingredientes al azar. Bradsell buscaba un equilibrio perfecto de sabores que reflejara la acidez y dulzura de las moras frescas. Para ello, eligió la ginebra como base, un destilado que ya tenía una larga historia en Reino Unido. A esto le añadió jugo de limón fresco para darle un toque ácido y, por supuesto, un licor de mora para capturar el sabor distintivo que estaba buscando. El toque final fue un poco de jarabe simple o azúcar para equilibrar la acidez y resaltar la dulzura natural de la mora.

El resultado fue un cóctel fresco, afrutado y con una estética atractiva, gracias a su vibrante color púrpura y la forma en que los ingredientes se mezclan en el vaso, recordando las zarzas llenas de frutas.

Tras su introducción en el Fred’s Club en Soho, donde Bradsell trabajaba en ese momento, el Bramble comenzó a ganar popularidad rápidamente. Pronto se convirtió en un favorito tanto para los londinenses como para los visitantes de la ciudad. A lo largo de los años, su fama se extendió más allá de las fronteras de Londres, y hoy en día, es un cóctel que se puede encontrar en menús de bares y restaurantes de todo el mundo.

Curiosidades sobre el Bramble

  1. Variaciones a lo largo del tiempo: Aunque el Bramble tradicional usa licor de mora, muchas variantes modernas optan por el jarabe de mora. Esta modificación da un toque más dulce y menos alcohólico.
  2. La influencia de Bradsell: No solo es reconocido por la creación del Bramble. Dick Bradsell es también el cerebro detrás de otros cócteles famosos como el Russian Spring Punch y el Espresso Martini.
  3. Cócteles hermanos: A partir de la popularidad del Bramble, surgieron otras variantes utilizando diferentes frutas. Por ejemplo, usando frambuesa en lugar de mora, se obtiene un cóctel igualmente delicioso pero con un toque distinto.

El Bramble es mucho más que una simple combinación de ginebra, limón y mora. Es un cóctel que lleva en sí una historia de nostalgia, creatividad y pasión por el arte de la mixología. Cada sorbo es un viaje al Londres de los años 80 y a los recuerdos de infancia de un mixólogo legendario. Y, aunque Dick Bradsell ya no está con nosotros, su legado vive en cada copa de Bramble servida alrededor del mundo.